miércoles, 16 de junio de 2010

algo más de mipueblo

El nombre de Madroñera parece claro que proviene de la abundancia por la
zona en otros tiempos de este arbusto, el madroño.
En cuanto a los orígenes de Madroñera circula una leyenda según la cual
llegaron a estos lugares un grupo de colmeneros procedentes de Serradilla
(pueblo enclavado cerca del actual Parque de Monfragüe) buscando un sitio
apropiado para asentar sus colmenas y consideraron que esas condiciones las
reunía el entorno natural enclavado entre los Cerros de Trujillo, Pedro Gómez y
las Sierras de Arriba, en las estribaciones de las Villuercas, y aquí asentaron
sus colmenas, dando lugar al primer núcleo de población de Madroñera. Esta
leyenda se apoya en las concomitancias entre el habla dialectal de nuestro
pueblo y el habla serradillana, cuya influencia no puede deberse a la
proximidad física.
Si hemos de datar esta leyenda y ligarla a las primeras referencias
documentadas, hemos de remontarla a la Alta Edad Media, concretamente al
siglo XIII, cuando se reconquista la ciudad de Trujillo a los árabes, pasando
Madroñera a formar parte de lo que se llamó Las Tierras de Trujillo.
En 1551, y según se recoge en el Libro de Becerro de la Iglesia Parroquial de
Madroñera, era aldea de Trujillo y contaba con cura.
El hecho más relevante de nuestra historia acontece a mediados del siglo XVI:
estamos en junio de 1558, bajo el reinado de Felipe II, y para sufragar las
continuas guerras en las que está inmersa la corona, se produce la venta de
varios lugares de las Tierras de Trujillo, de la que hasta ese momento
dependen jurídica y administrativamente, entre ellos Madroñera. Estas ventas
se realizaban a caballeros o señores nobles, algunos de ellos nuevos ricos que
habían vuelto cargados de riquezas por su estrecha colaboración y
participación en la conquista del Perú junto a los Pizarro, llamados por ello
“peruleros”. Esas villas enajenadas pasan de ser lugares de realengo a erigirse
como villas de señorío, donde el señor de la villa tenía derecho sobre la vida y
hacienda de todos los vecinos del lugar.
Concretamente Madroñera fue comprada por el obispo de Plasencia, D.
Gutierre de Vargas Carvajal, que pagó 16.000 maravedíes por vecino. Tomó
posesión de la villa el 9 de agosto de 1558 (“anocheciendo y con candela”) con
la fuerte oposición de la ciudad de Trujillo que veía cómo mermaba su
jurisdicción con la segregación de poblaciones como Torrecillas, La Cumbre,
Plasenzuela y Santa Marta.
Pero el obispo de Plasencia Don Gutierre de Vargas falleció poco tiempo más
tarde, en abril de 1559, sin cerrar el proceso de compra, que fue rematado por
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MADROÑERA (Cáceres)
3
el “perulero” Alonso Ruiz de Santa Cruz, que se erige en primer señor de la
Villa de Madroñera, dotándola de jurisdicción: horca, picota y cepo,
acreditativas de estar exentos de la justicia trujillana o madrileña, publicando
sus propias ordenanzas, por las que se regirá la vida en la villa.
No disponemos de muchos datos sobre la historia posterior a esta primera
andadura de nuestro pueblo. A finales del siglo XVIII, el geógrafo D. Tomás
López de Vargas, tras una encuesta realizada al párroco de la época, nos
describe la falta de tierras de labor en Madroñera, datos que coinciden con el
Interrogatorio de la Real Audiencia de 1798, donde se lee: “…hay algunos
cercados dados por la justicia, que sólo con verlos se manifiesta lo que alcanza
el trabajo del hombre, pues además de ser cortísimos están situados en unos
terrenos muy ásperos… No hay dehesa alguna, ni aún boyal, en las
inmediaciones hay muchos que traían pasto y labor a los vecinos y hoy están
reducidos a sólo pasto….”
MADROÑERA Y EL ARTE.
En los últimos años del siglo XVI y como símbolo de la recién adquirida
jurisdicción señorial, se levantó en Madroñera el rollo o picota
que popularmente se conoce como “La Mona del Rollo” Se
trata de un rollo cilíndrico construido en sillería granítica de unos
7’50 m. de altura total, donde se pueden distinguir cuatro partes
diferenciadas: graderío, basa, fuste y rematado por un conjunto
escultórico formado por dos escudos de los propietarios de la
villa y sobre éstos un león, agachado y con los brazos
extendidos.
De la misma época es la Casa de los Santa Cruz,
situada en la misma plaza de la Mona del Rollo, con
atractiva portada de cantería.
Otro referente artístico de Madroñera es la Iglesia Parroquial
de la Purísima Concepción, que data del siglo XVII, es de
estilo Barroco pero muy popular y tiene planta de cruz latina
con bóveda en el crucero. Los retablos, tanto del altar mayor
como de las capillas laterales, son de principios del siglo XVIII.
A destacar el órgano barroco, que antes perteneció a la iglesia de San Martín de Trujillo

mona del rrollo de madroñera

hola amigos esto es nuestra mona del rollo monolito tipico del pueblo de Madroñera bsos.

MONA DEL ROLLO O PICOTA


Esta es la famosa MONA DE MI PUEBLO
está un poco vieja, pero se mantiene en el tiempo

lunes, 14 de junio de 2010

MONA DEL ROLLO O PICOTA

Pertenece al tercer cuarto del siglo XVI, rematada por blasones de los señores de la villa-actual escudo de Madroñera-

lunes, 7 de junio de 2010

OTRO COMENTARIO

Hoy no estoy inspirada y no sé lo que escribir.
Tenía en casa un artículo sobre la mona del rollo y se me ha olvidado traerlo.