domingo, 28 de junio de 2015

sábado, 6 de junio de 2015

Descripción Azufre mojable

Aplicaciones autorizadas
Cultivo/EspeciePlaga/EfectoDosis
CerealesOidio0,2-0,5%
Frutales de hoja caduca y frutales subtropicales.Araña roja, eriófidos y oidio.0,2-0,5%
Hortícolas.Ácaros, araña roja, oidio y oidiopsis.0,2-0,5%
Lúpulo, ornamentales leñosas y remolacha azucarera.Araña roja y oidio.0,2-0,5%
Olivo.Negrilla.0,2-0,5%
Vid.Araña roja, erinosis y oidio.0,2-0,5%

Condicionamiento particular Aplicar en pulverización normal a la dosis de 0,2-0,5% (200-500 g/Hl) dependiendo de la temperatura ambiental, cultivo, época de tratamiento, etc.
No mezclar con aceites ni productos de reacción alcalina, ni efectuar tratamientos a temperaturas demasiado elevadas (> 28ºC).
No aplicar aceites minerales durante los 21 días anteriores o posteriores a la aplicación del azufre.
No aplicar en cultivos cuyos frutos sean destinados a conserva.
No aplicar en alcachofa ni en algunas variedades de frutales sensibles, como albaricoquero, manzano y peral.

Bueno esto es un copia de las bodegas torre Oña concreta mente de su enólogo   lo pongo como dato curioso si son 3 gramos meta bisulfito  para 30 con aplicar una regla de 3 bastaría . Será aplicable a otras cantidades

 me gustaría saber cuanto metabisulfito tengo que hechar en bidones de 30 litros y si lo hecho cuando lo piso o después de la fermentación.
Un saludo
  • Julio Sáenz 05/06/2015
    Hola Julio,
    Al principio conviene echarle un poco. Añádele unos 3 gramos de metabisulfito a cada bidón de 30 litros. Saludos, Julio.
  •  

miércoles, 9 de julio de 2014

La Erinosis de la vid

Sección: Fitosanitarios 
Temas: 
Vid 
Autor: Carlos José Rubio 
La erinosis de la vid, también denominada sarna esta provocada por el Colomerus Vitis Pgst, un ácaro de la familia de los eriofidos, de color amarillento, y aproximadamente con unos 2 milímetros de longitud. 

Agente causal
Existen 3 razas de Colomerus que provocan daños en distintas partes de la planta
- Raza erinea o falsas agallas, engrosamiento en el haz de las hojas que se corresponden con manchas claras en el envés. A lo largo del año se suceden hasta 7 generaciones.
- Raza de las yemas, invernan en las yemas donde se alimentan y se reproducen en las impidiendo su brotación. Impide que algunsa yemas broten, apareciendo en su lugar una borra marrón. A lo largo del año pueden sucederse 10 generaciones.
- Raza vagabunda o de la curva de las hojas, invernan en las yemas y en primavera se trasladan a las hojas 

Imagen: erinosis de la vid
Síntomas
En el haz de las hojas aparecen unos abultamientos o agallas.
Y el envés, aparecen unas manchas afelpadas, de tamaño pequeño, de color claro que se va oscureciendo con el avance de la enfermedad. Estas machas son consecuencia de la hipertrofia que sufren los pelos cuticulares debido a las picaduras del ácaro. 
La raza de las yemas provoca un retraso en la brotación, que los entrenudos sean más cortos, y los racimos y hojas esten deformados. Y la raza vagabunda curva las hojas hacia el envés. 

Daños
Los daños provocados son prácticamente nulos, los azufrados realizados al viñedo suelen ser suficientes para controlar la enfermedad 

Tratamiento
Los tratamientos realizados contra el "oidio" son eficaces para eliminar la erinosis 
Esta es la relación de formulados existentes en el MARM: 

sábado, 18 de enero de 2014

 Este es el escudo de Madroñera  ahora la publicación esta mejor


EL ESCUDO DE ARMAS DE LA VILLA DE MADROÑERA" Un poco de historia sobre el escudo de los Madroñeros. Era el escudo de armas del Linaje Añasco que junto con los linajes Altamirano y Bejarano tomaron Trujillo y sus tierras el año de 1232, reinando Fernando III el Santo. Despues en el reparto de tierras Madroñera y alrededores fueron a parar a manos del Linaje Añasco, por lo que se determino ostentar sus armas. Adjunto tambien la publicacion en el BOE de cuando fue reconocido su uso oficial. Boletín Oficial del Estado: Gaceta de Madrid Publicación: 22/08/1961, nº 200 Departamento: Ministerio de la Gobernación Páginas: 12355 - 12355 Referencia: 1961/16026 Decreto 1525/1961, de 20 de julio, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Madroñera, de la provincia de Cáceres, para adoptar su Escudo heráldico municipal El Ayuntamiento de Madroñera, de la provincia de Cáceres, cumpliendo acuerdo adoptado por la Corporación en sesión de fecha diecisiete de mayo de mil novecientos cincuenta y siete, respecto a la conveniencia de dotar al Municipio de un Escudo de Armas en e] que se recojan con adecuada simbología y conforme a las normas de la Heráldica. los antecedentes históricos más sobresalientes de la villa, y en uso de las atribuciones conferidas por las disposiciones legales vigentes, ha elevado, para su definitiva autorización, un proyecto de Blasón, representativo del linaje de Añasco, precursores del Señorío de aquellas tierras. Tramitado el expediente en forma, reglamentaria y emitido el correspondiente dictamen por la Real Academia de la Historia, favorable a que se acceda a lo solicitado; a propuesta del Ministro de la Gobernación y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del dia catorce de julio de mil novecientos: sesenta y uno, DISPONGO: Articulo único.- Se autoriza al Ayuntamiento de Madroñera, de la provincia de Cáceres. para adoptar su Escuda heráldico municipal, que quedará organizado de acuerdo con el dictamen de la Real Academia de la Historia. Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a veinte de julio de mil novecientos sesenta y uno. FRANCISCO FRANCO El Ministro de la Gobernación. CAMILO ALONSO VEGA

jueves, 16 de enero de 2014


El primer autor del que conocemos que usó el habla extremeña en una obra literaria fue Vicente Barrantes Moreno (Badajoz 1829-1898 Pozuelo de Alarcón) en el sainete cómico "Idilio de última moda" incluido en la obra Días sin sol (1875). Gran bibliófilo pacense, establecido en Madrid desde 1848 pero siempre enamorado de las cosas de su tierra, siendo una de las personas que coleccionando todo documento relacionado con la región, más se han esforzado por confeccionar la historia de la cultura extremeña.