domingo, 14 de noviembre de 2010
la amistad
las amistades estan echas de trozitos de tiempo que de alguna manera dedicamos a otras personas no importa la cantidad sino la calidad del tiempo que le dedicamos pensando en mandarle algo hace que esa persona sea importe algo de esa comunicacion puede durar en nuestro recuerdo un minuto,um dia , un año o por mucho mas tiempo y si la memoria nos falla siempre estara ese maravillo archivo del blog
domingo, 15 de agosto de 2010
un poquino más de Madroñera
No se sabe el año de su fundación, pero sí que en 1551 lo estaba. En 1558 don Gonzalo Carvajal, Obispo de Plasencia, compró a Su Magestad haciéndole villa, y falleciendo en 1559, hizo cesión de la compra en don Alonso Ruiz de Albornoz, regidor de la ciudad de Trujillo.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.[2] En el censo de 1842 contaba con 580 hogares y 2082 vecinos.[3]
[editar] Patrimonio
De sus monumentos destacan:
La Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Purísima Concepción , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Trujillo.:[4] Edificio del siglo XVIII, construido durante el barroco popular.
Mona del Rollo o Picota: pertenece al tercer cuarto del siglo XVI, rematada por blasones de los señores de la villa (actual escudo de Madroñera)
Ermita "Vieja": dedicada a la Virgen de la Soterraña, patrona del pueblo. Cuenta la leyenda que entre los años 1500 y 1600 se apareció la Virgen en una roca que se encuentra frente a la ermita, a un pastor que andaba por esas tierras aún despobladas. Una fuerte tormenta de nieve y granizo le sorprendió y se puso a rezar a la Virgen pidiendo auxilio y ella acudió en su ayuda ofreciéndole refugio en la cueva, es tradición llevarse del lugar un trocito de pizarra y tirarlo a su tejado para que les proteja de las tormentas.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.[2] En el censo de 1842 contaba con 580 hogares y 2082 vecinos.[3]
[editar] Patrimonio
De sus monumentos destacan:
La Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Purísima Concepción , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Diócesis de Plasencia, Arciprestazgo de Trujillo.:[4] Edificio del siglo XVIII, construido durante el barroco popular.
Mona del Rollo o Picota: pertenece al tercer cuarto del siglo XVI, rematada por blasones de los señores de la villa (actual escudo de Madroñera)
Ermita "Vieja": dedicada a la Virgen de la Soterraña, patrona del pueblo. Cuenta la leyenda que entre los años 1500 y 1600 se apareció la Virgen en una roca que se encuentra frente a la ermita, a un pastor que andaba por esas tierras aún despobladas. Una fuerte tormenta de nieve y granizo le sorprendió y se puso a rezar a la Virgen pidiendo auxilio y ella acudió en su ayuda ofreciéndole refugio en la cueva, es tradición llevarse del lugar un trocito de pizarra y tirarlo a su tejado para que les proteja de las tormentas.
jueves, 5 de agosto de 2010
madroñera algo de su pasado
NUESTRO PUEBLO
Aquí puedes encontrar información sobre Madroñera, el pueblo en el que vivimos.
ALGUNAS NOTAS GEOGRÁFICAS
Nuestro colegio está en una localidad llamada Madroñera en la provincia de Cáceres, situada al sueste de ésta a 62 Km. de la Capital. Tiene una superficie de 139,91 Km. y está a 589 m de altura sobre el nivel del mar. Limita al norte con Aldeacentenera, al sur con Santa cruz de la Sierra, al este con Garciaz y al oeste con Trujillo.
Si nos fijamos en sus aspectos físicos predomina el roquedo pizarroso fácilmente erosionable. Este sustrato geológico ha dejado unos suelos que derivan en su mayor parte de pizarras, y en algunas zonas aisladas de granito. A través de estos terrenos fluyen dos arroyos: el Hornillo( conocido entre sus vecinos como Crecedera) y el Garlito; que desembocan ambos en el río Magasca ya en el término de Trujillo.
El clima de nuestro pueblo es templado, tiene unas características que podríamos encuadrar en un clima mediterráneo. Los vientos son moderados provenientes de E y SE de las Villuercas.
En cuanto a la vegetación domina el bosque mediterráneo con encinas en su mayoría y en menor proporción el alcornocal. También podemos encontrar jara, retamas o escobas, el cantueso, el tomillo y el romeo.
La población actual de nuestro pueblo según datos de la última revisión padronal, 1998, es de 3236 habitantes, de los cuales 1623 son mujeres y 1613 hombres, proporción, como se ve muy igualada entre sexos, si tenemos en cuenta que nacen más niños que niña, pero al igual que sucede en resto de España, la esperanza de vida es más elevada entre las mujeres.
Nuestra economía ha pasado de ser rural, dependiendo de la agricultura y de la ganadería, a ser un pueblo en el que gran parte de sus habitantes dependen del sector servicios.
Vista aérea del pueblo en 1954
ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS
Parece que está claro que el nombre de nuestro pueblo tiene su origen en el topónimo Madroñera como nombre derivado de un arbusto, el “ madroño “.
La abundancia de esta planta arbústica, de hoja perenne, color verde oscuro brillante y fruto rojo comestible, por estos parajes; favoreció que desde mediados del s. XVI se conociese a este lugar como la Villa de las Madroñeras.
Es posible que los orígenes de Madroñera se remonten a tiempos antiquísimos.
En lugares cercanos se han encontrado vestigios de culturas antiguas, como poblado de asentamiento celtíbero, es nuestro pueblo vecino de Aldeacentenera; o algunos restos visigóticos en Santa Cruz de la Sierra. Pero quizás sea la cercanía con Trujillo, la que pueda conferir a Madroñera una discreta existencia en los tiempos antiguos.
Es en el s. XIV y a partir de éste, donde encontramos claras referencias de nuestro pueblo. Así sabemos que es el “ Libro de la Montería” del rey Alfonso XI, el Justiciero ( 1312 – 1350 ) se menciona el lugar de La Madroñera como un sitio donde abundaban los osos para ser cazados.
En 1845,en plena conquista de Granada, los Reyes Católicos muy ligados ala ciudad de Trujillo, pides a esta ciudad peones y lanceros para la “ guerra de Andalucía”, los cuales muchos de ellos fueron madroñeros.
El s. XVI es el siglo determinante es la identidad de nuestro pueblo. Cuenta la leyenda que es este siglo unos colmeneros procedente del pueblo de Serradilla fueron a la feria de San Juan en Garciaz y al regresar a su pueblo pasara por unas tierras escasamente habitadas y resguardadas delos vientos, pero conuna exuberante flora, plantas y flores propicias para la instalación de colmenas. Dos años más tarde llegaron a este lugar una veintena de familias serradillanas que trajeron con ellas sus costumbres y su forma de hablar. Del último tercio del s. XVI arranca el testimonio más elocuente, y hoy un rasgo identificable de Madroñera, de su pasado: el Rollo de la Villa, más conocido como la Mona del Rollo.
A finales del s. XVIII aparecen dos documentos históricos de importante ayuda para conocer como era el pueblo en aquel entonces, “ La Provincia Extremadura” y el “ Interrogatorio de la Real Audiencia de 1791”, en el que se hace una concienzuda descripción de Madroñera.
La historia de Madroñera parece que siempre ha ido a remolque de la de Trujillo. La ciudad de Trujillo ha desempeñado un papel relevante y aglutinador en la población de su entorno. Ha actuado y hoy sigue actuando, aunque en menor medida, como la capital comarcal a donde viajaban los madroñeros para comprar, vender, hacer tratos o resolver papeleos.
Ermita de soterraña en 1955
Aquí puedes encontrar información sobre Madroñera, el pueblo en el que vivimos.
ALGUNAS NOTAS GEOGRÁFICAS
Nuestro colegio está en una localidad llamada Madroñera en la provincia de Cáceres, situada al sueste de ésta a 62 Km. de la Capital. Tiene una superficie de 139,91 Km. y está a 589 m de altura sobre el nivel del mar. Limita al norte con Aldeacentenera, al sur con Santa cruz de la Sierra, al este con Garciaz y al oeste con Trujillo.
Si nos fijamos en sus aspectos físicos predomina el roquedo pizarroso fácilmente erosionable. Este sustrato geológico ha dejado unos suelos que derivan en su mayor parte de pizarras, y en algunas zonas aisladas de granito. A través de estos terrenos fluyen dos arroyos: el Hornillo( conocido entre sus vecinos como Crecedera) y el Garlito; que desembocan ambos en el río Magasca ya en el término de Trujillo.
El clima de nuestro pueblo es templado, tiene unas características que podríamos encuadrar en un clima mediterráneo. Los vientos son moderados provenientes de E y SE de las Villuercas.
En cuanto a la vegetación domina el bosque mediterráneo con encinas en su mayoría y en menor proporción el alcornocal. También podemos encontrar jara, retamas o escobas, el cantueso, el tomillo y el romeo.
La población actual de nuestro pueblo según datos de la última revisión padronal, 1998, es de 3236 habitantes, de los cuales 1623 son mujeres y 1613 hombres, proporción, como se ve muy igualada entre sexos, si tenemos en cuenta que nacen más niños que niña, pero al igual que sucede en resto de España, la esperanza de vida es más elevada entre las mujeres.
Nuestra economía ha pasado de ser rural, dependiendo de la agricultura y de la ganadería, a ser un pueblo en el que gran parte de sus habitantes dependen del sector servicios.
Vista aérea del pueblo en 1954
ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS
Parece que está claro que el nombre de nuestro pueblo tiene su origen en el topónimo Madroñera como nombre derivado de un arbusto, el “ madroño “.
La abundancia de esta planta arbústica, de hoja perenne, color verde oscuro brillante y fruto rojo comestible, por estos parajes; favoreció que desde mediados del s. XVI se conociese a este lugar como la Villa de las Madroñeras.
Es posible que los orígenes de Madroñera se remonten a tiempos antiquísimos.
En lugares cercanos se han encontrado vestigios de culturas antiguas, como poblado de asentamiento celtíbero, es nuestro pueblo vecino de Aldeacentenera; o algunos restos visigóticos en Santa Cruz de la Sierra. Pero quizás sea la cercanía con Trujillo, la que pueda conferir a Madroñera una discreta existencia en los tiempos antiguos.
Es en el s. XIV y a partir de éste, donde encontramos claras referencias de nuestro pueblo. Así sabemos que es el “ Libro de la Montería” del rey Alfonso XI, el Justiciero ( 1312 – 1350 ) se menciona el lugar de La Madroñera como un sitio donde abundaban los osos para ser cazados.
En 1845,en plena conquista de Granada, los Reyes Católicos muy ligados ala ciudad de Trujillo, pides a esta ciudad peones y lanceros para la “ guerra de Andalucía”, los cuales muchos de ellos fueron madroñeros.
El s. XVI es el siglo determinante es la identidad de nuestro pueblo. Cuenta la leyenda que es este siglo unos colmeneros procedente del pueblo de Serradilla fueron a la feria de San Juan en Garciaz y al regresar a su pueblo pasara por unas tierras escasamente habitadas y resguardadas delos vientos, pero conuna exuberante flora, plantas y flores propicias para la instalación de colmenas. Dos años más tarde llegaron a este lugar una veintena de familias serradillanas que trajeron con ellas sus costumbres y su forma de hablar. Del último tercio del s. XVI arranca el testimonio más elocuente, y hoy un rasgo identificable de Madroñera, de su pasado: el Rollo de la Villa, más conocido como la Mona del Rollo.
A finales del s. XVIII aparecen dos documentos históricos de importante ayuda para conocer como era el pueblo en aquel entonces, “ La Provincia Extremadura” y el “ Interrogatorio de la Real Audiencia de 1791”, en el que se hace una concienzuda descripción de Madroñera.
La historia de Madroñera parece que siempre ha ido a remolque de la de Trujillo. La ciudad de Trujillo ha desempeñado un papel relevante y aglutinador en la población de su entorno. Ha actuado y hoy sigue actuando, aunque en menor medida, como la capital comarcal a donde viajaban los madroñeros para comprar, vender, hacer tratos o resolver papeleos.
Ermita de soterraña en 1955
miércoles, 16 de junio de 2010
algo más de mipueblo
El nombre de Madroñera parece claro que proviene de la abundancia por la
zona en otros tiempos de este arbusto, el madroño.
En cuanto a los orígenes de Madroñera circula una leyenda según la cual
llegaron a estos lugares un grupo de colmeneros procedentes de Serradilla
(pueblo enclavado cerca del actual Parque de Monfragüe) buscando un sitio
apropiado para asentar sus colmenas y consideraron que esas condiciones las
reunía el entorno natural enclavado entre los Cerros de Trujillo, Pedro Gómez y
las Sierras de Arriba, en las estribaciones de las Villuercas, y aquí asentaron
sus colmenas, dando lugar al primer núcleo de población de Madroñera. Esta
leyenda se apoya en las concomitancias entre el habla dialectal de nuestro
pueblo y el habla serradillana, cuya influencia no puede deberse a la
proximidad física.
Si hemos de datar esta leyenda y ligarla a las primeras referencias
documentadas, hemos de remontarla a la Alta Edad Media, concretamente al
siglo XIII, cuando se reconquista la ciudad de Trujillo a los árabes, pasando
Madroñera a formar parte de lo que se llamó Las Tierras de Trujillo.
En 1551, y según se recoge en el Libro de Becerro de la Iglesia Parroquial de
Madroñera, era aldea de Trujillo y contaba con cura.
El hecho más relevante de nuestra historia acontece a mediados del siglo XVI:
estamos en junio de 1558, bajo el reinado de Felipe II, y para sufragar las
continuas guerras en las que está inmersa la corona, se produce la venta de
varios lugares de las Tierras de Trujillo, de la que hasta ese momento
dependen jurídica y administrativamente, entre ellos Madroñera. Estas ventas
se realizaban a caballeros o señores nobles, algunos de ellos nuevos ricos que
habían vuelto cargados de riquezas por su estrecha colaboración y
participación en la conquista del Perú junto a los Pizarro, llamados por ello
“peruleros”. Esas villas enajenadas pasan de ser lugares de realengo a erigirse
como villas de señorío, donde el señor de la villa tenía derecho sobre la vida y
hacienda de todos los vecinos del lugar.
Concretamente Madroñera fue comprada por el obispo de Plasencia, D.
Gutierre de Vargas Carvajal, que pagó 16.000 maravedíes por vecino. Tomó
posesión de la villa el 9 de agosto de 1558 (“anocheciendo y con candela”) con
la fuerte oposición de la ciudad de Trujillo que veía cómo mermaba su
jurisdicción con la segregación de poblaciones como Torrecillas, La Cumbre,
Plasenzuela y Santa Marta.
Pero el obispo de Plasencia Don Gutierre de Vargas falleció poco tiempo más
tarde, en abril de 1559, sin cerrar el proceso de compra, que fue rematado por
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MADROÑERA (Cáceres)
3
el “perulero” Alonso Ruiz de Santa Cruz, que se erige en primer señor de la
Villa de Madroñera, dotándola de jurisdicción: horca, picota y cepo,
acreditativas de estar exentos de la justicia trujillana o madrileña, publicando
sus propias ordenanzas, por las que se regirá la vida en la villa.
No disponemos de muchos datos sobre la historia posterior a esta primera
andadura de nuestro pueblo. A finales del siglo XVIII, el geógrafo D. Tomás
López de Vargas, tras una encuesta realizada al párroco de la época, nos
describe la falta de tierras de labor en Madroñera, datos que coinciden con el
Interrogatorio de la Real Audiencia de 1798, donde se lee: “…hay algunos
cercados dados por la justicia, que sólo con verlos se manifiesta lo que alcanza
el trabajo del hombre, pues además de ser cortísimos están situados en unos
terrenos muy ásperos… No hay dehesa alguna, ni aún boyal, en las
inmediaciones hay muchos que traían pasto y labor a los vecinos y hoy están
reducidos a sólo pasto….”
MADROÑERA Y EL ARTE.
En los últimos años del siglo XVI y como símbolo de la recién adquirida
jurisdicción señorial, se levantó en Madroñera el rollo o picota
que popularmente se conoce como “La Mona del Rollo” Se
trata de un rollo cilíndrico construido en sillería granítica de unos
7’50 m. de altura total, donde se pueden distinguir cuatro partes
diferenciadas: graderío, basa, fuste y rematado por un conjunto
escultórico formado por dos escudos de los propietarios de la
villa y sobre éstos un león, agachado y con los brazos
extendidos.
De la misma época es la Casa de los Santa Cruz,
situada en la misma plaza de la Mona del Rollo, con
atractiva portada de cantería.
Otro referente artístico de Madroñera es la Iglesia Parroquial
de la Purísima Concepción, que data del siglo XVII, es de
estilo Barroco pero muy popular y tiene planta de cruz latina
con bóveda en el crucero. Los retablos, tanto del altar mayor
como de las capillas laterales, son de principios del siglo XVIII.
A destacar el órgano barroco, que antes perteneció a la iglesia de San Martín de Trujillo
zona en otros tiempos de este arbusto, el madroño.
En cuanto a los orígenes de Madroñera circula una leyenda según la cual
llegaron a estos lugares un grupo de colmeneros procedentes de Serradilla
(pueblo enclavado cerca del actual Parque de Monfragüe) buscando un sitio
apropiado para asentar sus colmenas y consideraron que esas condiciones las
reunía el entorno natural enclavado entre los Cerros de Trujillo, Pedro Gómez y
las Sierras de Arriba, en las estribaciones de las Villuercas, y aquí asentaron
sus colmenas, dando lugar al primer núcleo de población de Madroñera. Esta
leyenda se apoya en las concomitancias entre el habla dialectal de nuestro
pueblo y el habla serradillana, cuya influencia no puede deberse a la
proximidad física.
Si hemos de datar esta leyenda y ligarla a las primeras referencias
documentadas, hemos de remontarla a la Alta Edad Media, concretamente al
siglo XIII, cuando se reconquista la ciudad de Trujillo a los árabes, pasando
Madroñera a formar parte de lo que se llamó Las Tierras de Trujillo.
En 1551, y según se recoge en el Libro de Becerro de la Iglesia Parroquial de
Madroñera, era aldea de Trujillo y contaba con cura.
El hecho más relevante de nuestra historia acontece a mediados del siglo XVI:
estamos en junio de 1558, bajo el reinado de Felipe II, y para sufragar las
continuas guerras en las que está inmersa la corona, se produce la venta de
varios lugares de las Tierras de Trujillo, de la que hasta ese momento
dependen jurídica y administrativamente, entre ellos Madroñera. Estas ventas
se realizaban a caballeros o señores nobles, algunos de ellos nuevos ricos que
habían vuelto cargados de riquezas por su estrecha colaboración y
participación en la conquista del Perú junto a los Pizarro, llamados por ello
“peruleros”. Esas villas enajenadas pasan de ser lugares de realengo a erigirse
como villas de señorío, donde el señor de la villa tenía derecho sobre la vida y
hacienda de todos los vecinos del lugar.
Concretamente Madroñera fue comprada por el obispo de Plasencia, D.
Gutierre de Vargas Carvajal, que pagó 16.000 maravedíes por vecino. Tomó
posesión de la villa el 9 de agosto de 1558 (“anocheciendo y con candela”) con
la fuerte oposición de la ciudad de Trujillo que veía cómo mermaba su
jurisdicción con la segregación de poblaciones como Torrecillas, La Cumbre,
Plasenzuela y Santa Marta.
Pero el obispo de Plasencia Don Gutierre de Vargas falleció poco tiempo más
tarde, en abril de 1559, sin cerrar el proceso de compra, que fue rematado por
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MADROÑERA (Cáceres)
3
el “perulero” Alonso Ruiz de Santa Cruz, que se erige en primer señor de la
Villa de Madroñera, dotándola de jurisdicción: horca, picota y cepo,
acreditativas de estar exentos de la justicia trujillana o madrileña, publicando
sus propias ordenanzas, por las que se regirá la vida en la villa.
No disponemos de muchos datos sobre la historia posterior a esta primera
andadura de nuestro pueblo. A finales del siglo XVIII, el geógrafo D. Tomás
López de Vargas, tras una encuesta realizada al párroco de la época, nos
describe la falta de tierras de labor en Madroñera, datos que coinciden con el
Interrogatorio de la Real Audiencia de 1798, donde se lee: “…hay algunos
cercados dados por la justicia, que sólo con verlos se manifiesta lo que alcanza
el trabajo del hombre, pues además de ser cortísimos están situados en unos
terrenos muy ásperos… No hay dehesa alguna, ni aún boyal, en las
inmediaciones hay muchos que traían pasto y labor a los vecinos y hoy están
reducidos a sólo pasto….”
MADROÑERA Y EL ARTE.
En los últimos años del siglo XVI y como símbolo de la recién adquirida
jurisdicción señorial, se levantó en Madroñera el rollo o picota
que popularmente se conoce como “La Mona del Rollo” Se
trata de un rollo cilíndrico construido en sillería granítica de unos
7’50 m. de altura total, donde se pueden distinguir cuatro partes
diferenciadas: graderío, basa, fuste y rematado por un conjunto
escultórico formado por dos escudos de los propietarios de la
villa y sobre éstos un león, agachado y con los brazos
extendidos.
De la misma época es la Casa de los Santa Cruz,
situada en la misma plaza de la Mona del Rollo, con
atractiva portada de cantería.
Otro referente artístico de Madroñera es la Iglesia Parroquial
de la Purísima Concepción, que data del siglo XVII, es de
estilo Barroco pero muy popular y tiene planta de cruz latina
con bóveda en el crucero. Los retablos, tanto del altar mayor
como de las capillas laterales, son de principios del siglo XVIII.
A destacar el órgano barroco, que antes perteneció a la iglesia de San Martín de Trujillo
lunes, 14 de junio de 2010
MONA DEL ROLLO O PICOTA
Pertenece al tercer cuarto del siglo XVI, rematada por blasones de los señores de la villa-actual escudo de Madroñera-
lunes, 7 de junio de 2010
OTRO COMENTARIO
Hoy no estoy inspirada y no sé lo que escribir.
Tenía en casa un artículo sobre la mona del rollo y se me ha olvidado traerlo.
Tenía en casa un artículo sobre la mona del rollo y se me ha olvidado traerlo.
lunes, 31 de mayo de 2010
primer dia de clase
es mi primer dia en clase de informatica espero aprender lo suficiente como para poder defenderme un poco
articulo sin título
el sábado fui al DIA para comprar chucherías y así estar entretenida mientras veía el festival de Eurovisión, pero cual fue mi sorpresa al ver la actuación de España ,y ver de pronto salir un espontáneo al escenario y detrás los chicos de seguridad tras él.
Nuestro representante no se inmutó ,muy bien por él
Nuestro representante no se inmutó ,muy bien por él
domingo, 23 de mayo de 2010
ola atodos
nuestro amigo Lucas atraves de su correo me ha mandado mucha informacion que y re desglosando poco ha poco algo hay porai desde el S.XIV pero un poco liado lo estoi comparando con otras informaciones que tengo i parece que las fechas no constatan demasiado vi en se gire indagando eso de que lo crearon unos colmeneros de Serradilla si es bastante fiable pero claro el asentamiento tenia que tener dueño y de momento es una incógnita
jueves, 20 de mayo de 2010
ola a todos nuestro grupo
estado buscando datos sobre la istotia de nuestro pueblo y los he encontrado en varias pagina lo malo es que no se como copiarlos
felicitarte ,.como lider de este blos
bueno aber si con este nuevo instrumento entre todos demos aconocer un poquito mas por el mundo a nuestro pueblo madroñera que es maravilloso y unico
presentación
Acabamos de crear un nuevo blog todos los compañeros del taller de informática
Podemos hacer cada día un resumen de lo que hemos aprendido o visto en el taller.
Hoy, por ejemplo hemos estado viendo el programa -SOY VECINO- donde salía Madroñera y sus roqueros.
Podemos hacer cada día un resumen de lo que hemos aprendido o visto en el taller.
Hoy, por ejemplo hemos estado viendo el programa -SOY VECINO- donde salía Madroñera y sus roqueros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)